Cuentos escritos en el exilio

(Juan Bosch, 1962.)

República Dominicana fue el país invitado en la última edición de la Feria del Libro de Madrid. No conocía un solo autor del país antillano, así que me acerqué a su caseta y pedí recomendaciones. Me tendieron a Juan Bosch y me contaron cómo un periodista entonces desconocido lo había tildado de maestro. Decidí fiarme de Gabriel García Márquez.

Un poeta en el exilio es un pleonasmo. A don Juan (así era su apodo) lo llevaron al exilio las ideas políticas y su activismo en el ámbito literario contra la dictadura de Rafael Trujillo. Pasó por Puerto Rico, Cuba, Venezuela y Costa Rica con la esperanza de alcanzar la tierra que mana leche y miel (“pide que el camino sea largo”). Después de más de veinte años, siete agujeros de bala libraron al país del tirano y pudo regresar. En las elecciones de 1962 ganó la presidencia de República Dominicana, que ostentó durante siete meses hasta que un golpe militar lo devolvió a la condición poética.

El libro es duro, de lo más duro que haya leído. Protagonizan los cuentos pobres gentes, personas marginales (criminales, indígenas, inmigrantes, viudas…) expuestas a sus propias vidas. Textos breves y desgarradores y cotidianos, porque el sufrimiento es uno aunque las circunstancias, como las consecuencias, sean infinitas, y así se refleja en el lector convertido en refractor de toda una clase social. Mi favorito, El funeral, habla de un toro que traspasa la alambrada, una reescritura del minotauro en lid con La casa de Asterión de Borges y Los reyes de Cortázar. Volvemos a encontrarnos delante de una obra mejor que el Ulises, que nos sirve para convencernos de que la ficción no existe fuera de la realidad sino en su parte más íntima.

Lectura de verano para disfrutar ligeramente alcoholizado. Se recomienda oporto a falta de mamajuana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.